viernes, 23 de mayo de 2008

Receta del locro del domingo 25 de mayo. Camarones 1599.

Para que puedan repetirlo en sus casas nuestros chef comparten la receta con todos:

( Reducida a 4 comensales sería así)

Choclo 500gr ( desgranado y pisado; y también en pequeñas rodajas)
Porotos 200gr.
Cerdo ( puede ser una mezcla de pechito, patitas o chuletas) 250gr.
Falda ( en Fina Estampa el domingo lo haremos como en el campo con ASADO en vez de falda) 700gr
Calabaza o zapallo ( hecho puré) 450gr
Chorizo colorado 2u ( el mejor que consiga)
Batatas 1kilo y medio
Panceta 200 gr
Ají picante, pimentón fundamentales.

Como puede ver en este 25 no se escatima y al locro, (mixturizado como buena comida latina y criolla, con los alicientes que generación tras generación se le van sumando..) no le va a faltar nada.
Acompañelo con un cabernet bien firme.

LOCRO DEL 25 DE MAYO

Pequeña reseña sobre el 25 de mayo en donde nos mandamos un locrazo de aquellos!

Al amanecer del día 25 de mayo de 1810, reducidos grupos se formaron en diversos lugares de la Plaza Mayor.
La mañana se presentaba fría y lluviosa. No se veía un alma en las calles de Buenos Aires y todas las puertas y ventanas estaban cerradas. Estos grupos llevaban brazaletes y cintas de color blanco y otros encarnados.
Obedecían a jóvenes entusiastas, apodados chisperos, a cuyo frente estaban Domingo French y Antonio
Luis Beruti. Los frecuentes aguaceros obligaban a buscar refugio bajo las arcadas del Cabildo.
Los dirigentes del movimiento habían instalado su cuartel general en la casa de Azcuénaga, actualmente la esquina de Hipólito Yrigoyen y Defensa.
A las 8:00 se reunió el Cabildo sesionando a puertas cerradas y rechazó la renuncia de la Junta actual; más tarde entre contradicciones, corridas y debates, y ante un pueblo ansioso e inquieto, los jefes se despidieron, después de aconsejar la aceptación de la renuncia del virrey. Beruti presentó una exigencia de parte del pueblo, que pedía la designación de una Junta Gubernativa, y una expedición de 500 hombres al interior dentro del plazo de 15 días.
Ya hacia las 15:00 luego de haberse dispersado mucha gente, Leiva, los regidores y los delegados populares, salieron al balcón: "¿Dónde está el pueblo?" preguntó irónicamente, a lo cual la campana del Cabildo y el batido de los tambores por las calles y ante los cuarteles, apagaron el último conato de resistencia, dando así lectura el escribano del Cabildo al acta de nombramiento de la Junta Revolucionaria.
¡¡¡ Viva la Patria!!!

lunes, 19 de mayo de 2008

Asi se vio y así se sintió una de las noches de jazz.



Venite a Fina Estampa con tu humanidad a cuestas....


... y hagamos un jugo rico en sensaciones y sabores.

Algunos de nuestros Platos



Malfattis* con bechamel al gratén $22

Crepes de verdura y ricota con filetto y pesto de rúcula $20

Entrañita tiernizada con papas rústicas $25

Gran suprema fugazzeta con puré tricolor $23

Bife de costilla a la crema de fungui com arroz especiado $23

Bife de chorizo con remolachas caramelizadas $25

*Malfatti: Fue típica pasta italiana hasta mediados del S.XVII, en que los señores feudales aumentan a los campesinos la cuota que se les cobraba por la utilización de los molinos harineros.
Fue entonces que se comienza a utilizar menor cantidad de harina y se la reemplaza por la papa dando nacimiento al Gnocco (o Ñoqui) y salvando al pueblo de la hambruna.

DE VERDAD, VENITE Y CONOCENOS, TENEMOS UNA CARTA DE VINOS INTERESANTE Y PRECIOS COMO PARA PASAR UNA GRAN NOCHE ENTRE AMIGOS O EN PAREJA. SIEMPRE CON LA MEJOR MUSICA DE FONDO INVITANDO AL RELAX.




Acerca del Blog


Este un blog pensado para que todos aquellos que hacen a "Fina Estampa": clientes, artistas, amigos, vecinos, chef, mozos, meseras, novios, novias..le aprovechen y muestren y digan acá todo aquello que les plazca. En el blog publicaremos información sobre nuestros eventos, cenas, noches de variete y todo aquello que suceda en Fina Estampa.
Asimismo mismo podrán consultar nuestros platos y vinos.
"Fina Estampa". Camarones 1599, esq. Donato Alvarez. Paternal. 5197-2763

Fiodor Dostoyevski, invitado especial de Fina Estampa

NO ES NADA FACIL realizar un resumen sobre la vida y obra de Dostoyevski, hay miles de biografías y libros al respecto. Análisis desde los más diversos ángulos, además de los innumerables cuentos y biografías.
En mi caso me resulta harto difícil siendo como es un autor que va de la mano con su obra y que por ello me transmite un no se que de eminencia por sobre el resto de los inmortales.
Un buen comienzo sería meternos dentro de sus pantalones situarnos en el lugar: Pongámonos en la piel el frío recalcitrante de Moscú y de San Petersburgo a en la segunda década del siglo XIX. Tomémonos una botella de vodka y sumerjámonos en la miseria y en la oscuridad de una tierra sin esperanzas, regida por el zarismo, en donde, como bien lo expresan en sus escritos desde Gogol hasta Pushkin y toda la enorme cantidad de monstruos literarios que dio la Rusia de aquellos tiempos “Ya no se aguanta más la vida”.
Hay una novela de Máximo Gorki “ La Madre”, escrita a finales del mismo siglo, en donde pinta con maestría lo mencionado: Un hijo con su madre; padre fallecido de cirrosis, golpeador, bruto, analfabeto; hijo que trabaja desde el alba hasta el alba; fábricas comedoras de hombres e ideas, represión, miedo, silencios, ( de la misma que hemos conocido en épocas no menos infames por estas tierras sudamericanas) y en medio de todo eso el hijo que empieza a nutrirse de ideas emancipadoras por encima de todo, y vemos como aflora la organización y las ganas de jugarse la vida ( valga la paradoja) por la vida, ya que como dijéramos anteriormente “la vida no se aguanta más”.
Esto viene a que el hombre que nos compete, Dostoyevski, nace en el ceno de una familia como esa, típica de la Rusia de aquellos días, es el segundo hijo, entre ocho hermanos, de Maria Fedorovna y Mijail Dostoyevski.
Para continuar es menester que reparemos en una palabra, ya que todo lo que hablaremos de ahora en más esta signado por ella: FATALIDAD.
Este hombre nació para el dolor y haría un arte de el.
De entrada, ya es impresionante el simbolismo del lugar donde crece: “El hospital hospicio de los pobres de Moscú”, en donde se recibían locos, alienados, miserables y niños abandonados.
La familia ocupaba una de las alas de este edificio tan despreciable como todo lo que los rodeaba.
Si esto les parece una imagen fulminante, hay más, como si el destino todo hubiera prestado especial atención en forjar a este chico para que fuera que debía ser, la ventana de la habitación de Fiodor tenía una hermosa vista, daba justo al cementerio de los réprobos, en donde enterraban a suicidas, criminales, vagabundos, y cadáveres no reclamados.
Allí, a modo de monumento (increíble como cada imagen supera a la anterior) se alzaba el patíbulo, al que Fiodor, ahora mirando por la ventana, sería condenado a muerte 28 años más tarde.
Por suerte, el padre era un tipo macanudo: Avaro, borracho, celoso (hasta el punto de inventarle romances a la madre para cagarla a trompadas) alcohólico y completamente despótico.
Cuando Fiodor tiene 12 años cambian de sitio y se van a vivir a unas aldeas que el padre compra con 200 ciervos incluidos (en esa época era muy común) a 100 Km. de Moscú. A los mujiks el padre los somete constantemente, viola sus mujeres y los humilla incluso con el látigo.
En este ambiente de cuento para niños va creciendo Fiodor, en medio de la brutalidad del padre, el fanatismo religioso de la madre y la ignorancia. La que los trae un poco a la vida en todo este quilombo es la madre, que es la que le inculca el amor por los libros y sobre todo por Pushkin, amante de la música y de la literatura, trata de darles a sus chicos algo que de sentido a sus vidas.
Corre el año 1837, recordemos que nace en 1821, y Fiodor obviamente pierde las dos sus dos prioridades de su vida: Muere la madre y muere Pushkin claro. Esto lo destroza anímicamente. La única alternativa viable para el es arrojarse a la escritura. Allí declara que si no hubiera llevado luto por su madre lo hubiera llevado por Pushkin.
El padre lo envía entonces a la escuela de ingenieros de San Petersburgo, ciudad que lo marcará a fuego. Allí se entera que el padre muere asesinado por sus propios esclavos y sufre su primer episodio de la enfermedad que lo acompañará de por vida: La epilepsia. Lejos de considerarla un mal, como siempre yendo a muerte en esto “del dolor para alcanzar la felicidad”, la considera un bien y dice que le da fuerzas y le aclara la mente. (Como vemos todo lo que le sucede lo transforma en literatura: “Pobres gentes” su primera novela, es un espejo de sus primeros días. En “Los idiotas” el protagonista Misnkin, el príncipe es epiléptico como el, y en “Los hermanos Karamazov” Smerdiakov, el hijo no reconocido, es casi un animal con raptos epilépticos).
Comienza a frecuentar el primer círculo socialista de la Rusia de Nicolás I (un verdadero hijo de puta. Tanto que cuando se entera en 1848 de que en Francia proclaman la república manda a sus propias tropas “para evitar que esas ideas se propagaran por Europa”), y obviamente a como venía la mano lo enganchan tras una reunión.Los participes son condenados a morir en la horca. Así que lo llevan al lugar que el viera durante toda su infancia desde la ventana de su habitación, el patíbulo. Con la soga al cuello y a punto de morir, llega una orden del zar en donde se le perdona la vida y lo mandan a Siberia: cuatro años de trabajos forzados.
Sigue escribiendo como un hijo de puta, en una sola noche escribe “Novela en nueve cartas”. En un año escribe seis novelas entre ellas “Noches Blancas” y “Mis prisiones”.
Sale de Siberia y el Zar lo manda como soldado raso, y él, epiléptico, hecho mierda, flaco, sigue escribiendo y escribiendo: “Los demonios”; ”El sueño del tío” etc. etc.
En 1857 se casa con Maria Dmitrievna Isaieva y en la noche de bodas le agarra el peor ataque de su vida. (Otra vez el destino le decía que el camino del dolor apenas comenzaba).
La pasa mal, anda corto de guita, así que enciende a la bestia de la escritura que lleva a dentro, con lo que junta viaja por toda Europa junto a una amante: Berlín, Paris, Londres, Ginebra, Venecia, Florencia, Viena, y descubre su gran pasión por el juego. Juega en todas las mesas de todas las ciudades nombradas.
De vuelta en Rusia obviamente que lo espera un notición, su mujer está enferma de tuberculosis y a punto de morir. Esto le provoca una tremenda culpa así que el genio se despacha con “Memorias del Subsuelo”.La mujer muere y para coronar muere uno de sus hermanos también, dejándole a cargo a toda su familia. Para sostener esto Fiodor se endeuda hasta las pelotas: usureros, prestamistas, conocidos, amigos, y se va a recorrer casinos para salvarse. Esta vez pierde todo.
Los editores le hacen firmar por adelantado novelas que todavía no ha escrito así es que en 1866, un mes antes de que se venciera el plazo escribe por la mañana “EL jugador” y por la tarde “Crimen y castigo” en una demostración de virtuosismo que nunca volverá a repetirse en la historia del mundo. UN MES PARA ESTAS DOS OBRAS MAESTRAS DE LA NARRATIVA MUNDIAL.
Buen
o, acá por fin el mundo le da el reconocimiento que se merece. Se vuelve a casar con la taquígrafa que le dictaba (Ana Grigorievna) y tiene un hijo que como era de esperar se muere a los tres meses.
Fiodor ya juega sin freno, está loco, enajenado, pierde todo todo. Igual la bestia escritora publica “El idiota” cuentos a raudales.
Para despedirse a lo grande comienza a elucubrar “Los hermanos Karamazov” y la publica ya en la gloria de su fama y muy enfermo.
Muere en 1881, curiosamente, el mismo día que se festejaban los 100 años del nacimiento de Pushkin. Fue el poeta de los desamparados y los desprotegidos, de lo humillados.
Sobre su ataúd los estudiantes colocaron hierros retorcidos en homenaje por sobrevivir al presidio y por enaltecer la orden de los miserables.